Cine y Televisión

Ganadores de los Goya 2018 y mi opinión al respecto

Anoche, 2 de febrero de 2018, pasará a la historia por haberse celebrado la 32º Edición de los Premios Goya

No voy a entrar en la polémica de si la gala tal o cual, más que nada porque otro año más y ya no se cuantos van, no la ví por todo ese discurso político que sueltan cada vez que hablan, no me parece el sitio indicado para tanta queja y crítica porque se trata de una fiesta del cine y no me parece correcto hacer eso en una fiesta donde el protagonista principal debe de ser el cine y no la política, así que dejaremos de lado todo lo sucedido o no con toda la gala y nos centraremos en lo importante para mí que son los ganadores de esta 32º Edición de los Premios Goya 2018 y que os paso a poner de inmediato.

Los ganadores de los Goya 2018 son:

[table “32” not found /]

Ganadores Goya 2018

Antes de comenzar mi opinión sobre los ganadores, diré que Handia logró 10 cabezones de sus 13 nominaciones, La librería 2 de 12, El autor 2 de 9, Verano 1993 3 de 7, Verónica 1 de 7 y La Llamada 1 de 5, por lo que se puede decir de grandes decepciones como Abracadabra con 8 nominaciones y Oro con 6 nominaciones.

En mi quiniela personal como se puede observar he acertado 9 ganadores, aunque tengo que decir que en muchas de ellas he tenido que escoger a uno de los nominados sabiendo que el ganador real ha estado entre mis favoritos pero en este caso no puedes poner varios, así que comenzamos con mi opinión sobre los ganadores de los Goya 2018:

  • Mejor película: La librería –> para mí cualquiera de las nominadas salvo esta merecería el premio, pero tras ver la nominación de Verano 1993 para los Oscar piensas que esta será la cinta ganadora por ser la elegida de la Academia, pero también piensas en que Handia y El Autor están nominadas, así que sigues dudando entre cual escoger, porque todas son muy buenas. Eso sí sabes que hasta Verónica es mucho mejor que La Librería pero al ver esta ganadoras te das cuenta de que en esta edición no han premiado a la mejor película de todas las candidatas.
  • Mejor director: Isabel Coixet por La librería –> estamos como en el caso anterior de Mejor película, pero en esta ocasión el trabajo de Aitor Arregi y Jon Garaño por Handia está por encima del resto, pero el trabajo de Paco Plaza por Verónica se merece un resultado final mucho mejor del que ha obtenido ya que Isabel Coixet sigue siendo soporífera en cada una de sus cintas y con el tiempo no mejora, sino que va para atrás como los cangrejos.
  • Mejor director novel: Carla Simón por Verano 1993 –> aquí sucede una cosa muy extraña, ya que la ganadora es la película nominada para los Oscar y logicamente debería de ganar muchos premios, pero no es el caso ya que el trabajo de Javier Ambrossi y Javier Calvo por La Llamada es infinitamente mejor al de la ganadora, pero sinceramente viendo todas las nominadas te quedas con los excelentes trabajos de La Llamada y No sé decir adiós, pero no optarías a dar este premio a Verano 1993.
  • Mejor actriz protagonista: Nathalie Poza por No sé decir adiós –> esta actuación es digna del Goya recibido, pero también se merece el cabezón Maribel Verdú por Abracadabra, así que en mi caso había que decidirse por una de las dos y no me arrepiento de mi elección, pero hubiera puesto en mi pronóstico a Nathalie Poza porque realmente su interpretación es digna del premio recibido.
  • Mejor actor protagonista: Javier Gutiérrez por El autor –> acerté de pleno con este cabezón aunque Andrés Gertrúdix por Morir también se lo merece por todo lo que nos ofrece en su interpretación, pero aquí tenía la misma duda que con la actriz y mi decisión fue la acertada, pero cualquiera de los dos se lo merecen.
  • Mejor actriz de reparto: Adelfa Calvo por El autor –> en esta ocasión decidir cual de las cuatro actrices es la que se merece el galardón es como estar toda tu vida decidiendo si la puerta A o B, todas ellas se lo merecen, pero creo que Anna Castillo en La llamada demuestra un poco más de desparpajo en su interpretación que el resto, pero posiblemente sea porque es la actriz más joven de las cuatro nominadas.
  • Mejor actor de reparto: David Verdaguer por Verano 1993 –> aquí mi favorito fue y es José Mota por Abracadabra ya que borda el papel y nos hace más interesante la extraña cinta en la que trabaja, pero como segunda opción tenemos a Antonio de la Torre por El autor, muy por encima del ganador. Estamos en otra decisión que se ha demostrado que el premio se entrega a la seleccionada para los Oscar sin tener en cuenta el resto de rivales.
  • Mejor actriz revelación: Bruna Cusí por Verano 1993 –> ocurre lo mismo que con el premio de mejor actor de reparto, todo por defender la elección de la película para los Oscar, sin embargo la joven Sandra Escacena en Verónica nos demuestra como se interpreta una película de terror y se debuta en el mundo del cine por la puerta grande cuyo colofón era la obtención del cabezón, sin este premio se deja patente la falta de criterio de la academia.
  • Mejor guión original: Handia –> aquí sólo tenía dos ganadores sobre la mesa Handia y mi elección Verano 1993, claramente ambos guiones son maravillosos, cada uno con una historia diferente pero si que hay que recalcar que Handia tiene un trabajo histórico muy importante detrás y queramos o no eso también hay que valorarlo, pero ambas son justas ganadoras de este cabezón.
  • Mejor guión adaptado: La librería –> para mí la película de Isabel Coixet es infumable en todos los aspectos, pero en cuanto al guión no puedo decir más que cualquiera de sus páginas es mejorable, por lo tanto mi favorita era El autor, pero La llamada también tenía todas las papeletas. En esta ocasión para mí la academia ha utilizado criterios claramente políticos para contentar al colectivo feminista que tanto ha saltado estas últimas semanas a la palestra.
  • Mejor dirección de producción: Handia –> claramente estamos en otra de las decisiones difíciles, tanto Handia como Oro se merecen este premio, por lo tanto no me extraña en absoluto su entrega.
  • Mejor dirección de fotografía: Handia –> aquí tengo que decir la opción Oro tampoco hubiera sido mala elección.
  • Mejor montaje: Handia –> aquí nos ocurre lo mismo que con el guión original, la pelea entre Verano 1993 y Handia es encarnizada, ambas se merecen el premio, pero si que hay que destacar que el trabajo de montaje en Handia es mucho más complejo que el de Verano 1993.
  • Mejor dirección artística: Handia –> aquí tanto Oro como Handia eran las claras vencedoras respecto al resto de nominadas, salvo que hubiera estado La llamada pero no era el caso, así que la decisión era muy difícil y para mí Oro tiene un trabajo artístico un punto por encima que la vencedora Handia.
  • Mejor diseño de vestuario: Handia –> con Oro nos hemos topado de nuevo, ambas películas demuestran la calidad en la recreación de la época en la que suceden los hechos, pero siendo sinceros el trabajo de Handia puede parecer mucho más simple que el de Oro, pero el de Oro es más espectacular que el de Handia.
  • Mejor maquillaje y peluquería: Handia –> no entiendo como el trabajo tan laborioso de maquillaje en Pieles no ha sido galardonado con el cabezón, pero la ganadora tiene un trabajo muy bueno que se ve reflejado con el premio, pero creo que esta vez se han equivocado porque el trabajo en Pieles y en Oro es muy superior al de Handia.
  • Mejor sonido: Verónica –> aquí tenemos la duda de lo que la academia valora en el sonido, pero claramente cualquiera de las nominadas es digna del cabezón, mi opción por El bar era simplemente por escoger una de las cuatro.
  • Mejores efectos especiales: Handia –> voy a ser sincero y franco, la película de Zona hostil en esta categoría demostraba que la academia tenía el norte encontrado y que sería la ganadora, porque viendo el resto de nominados te tenías que ir a Verónica como segunda opción y luego ya podías dudar entre Oro y Handia, pero creo que les han temblado las piernas y han optado para coronar Handia para compensar los galardones perdidos por otras cintas que no lo merecen.
  • Mejor música original: Handia –> aquí teníamos pocas opciones al ganador, para mí la ganadora lo es por méritos propios.
  • Mejor canción original: La llamada –> habría que ver que hubiera sucedido si una película musical no obtuviese el premio en una categoría así, para mí la única favorita para este premio.
  • Mejor película de animación: Tadeo Jones 2: el secreto del Rey Midas –> aquí claramente por marketing es el premio, porque la calidad la tiene Deep, muy por encima de sus rivales.
  • Mejor película documental: Muchos hijos, un mono y un castillo –> esta es una película que para mí no es documental, tiene un guión muy trabajado y que cuenta una historia como si fuera una película normal pero narrada como un documental, para mí la vencedora es Cantábrico un documental clásico como corresponde a esta sección.
  • Mejor película iberoamericana: Una mujer fantástica –> claramente era la favorita pese a toda la publicidad de Zama.
  • Mejor película europea: The Square –> la crítica europea la aupó a lo más alto del cine europeo de este año y claramente le tocaba ser la ganadora, más que nada porque la que es para mí la verdadera ganadora de este cabezón Jupiter´s Moon no estaba nominada, un gran fallo de la academia.
  • Mejor cortometraje de ficción: Madre –> sin duda alguna el mejor todos ellos y de esta manera su director Rodrigo Sorogoyen recibe el Goya tras no haberlo recibido por sus maravillosas Stockholm en 2013 y Que dios nos perdone en 2016.
  • Mejor cortometraje documental: Los desheredados –> muy superior al resto de candidatos, deberían de haberlo dejado como único nominado.
  • Mejor cortometraje de animación: Woody & Woody –> para mí el peor de todos y que el premio se ha entregado para apoyar a Woody Allen de una manera oculta por sus polémicas actuales, el verdadero ganador es El ermitaño quien se merece por cada segundo de metraje el premio.

Si has llegado hasta aquí, ¿que te han parecido los ganadores?. Para mí muchos han sido inmerecidos y que se han entregado por motivos políticos ya que la sociedad actualmente está movida por ciertos movimientos feministas que se están viendo en cada una de las entregas de premios cinematográficos y con esto no quiero decir que no esté a favor de todo esto, pero sí que lo estoy de que se utilicen estas galas para reivindicarse políticamente y sobretodo alterar los ganadores para “reivindicar esta fuerza” lo veo injusto para los ganadores reales de cada uno de los premios.

José Luis Gómez
Distinguiendo lo real de la ficción desde que tengo uso de razón por lo que siempre que hablo de alguna obra de ficción jamás lo extrapolaré a la vida real, salvo detalles que puedan ser extrapolados por la índole que sea, pero jamás a favor de la violencia.

2 Comments

  1. Yo pienso casi como tú en cuanto a ciertos ganadores, pero Handia ni sabía que existía hasta ahora, creo que también tienen que untarles para que estas películas tengan éxito, algo extraño que por ejemplo películas más taquilleras no estén ni nominadas y que la película de Penélope Cruz y Javier Bardem que se estrenará en 2018 en España se encontrase nominada, esto huele a lo que siempre he dicho: Algo huele a podrido en los Goya y Oscar

    En cuanto al tema político y eso también hay que entender que es el único sitio donde la gente les escucha, aunque es cierto que se pierde toda la magia del cine con esos monólogos tan críticos y ácidos en contra del estado, debería de hacer algo en conjunto para hacerse oir, no emplear las entregas de premios para reivindicar todo esto, aquí debería de reivindicar más apoyo a su trabajo y sobretodo demostrar el por qué están ahí

    1. Pues te recomiendo que en cuanto puedas veas Handia. En cuanto a lo de Penélope Cruz y Javier Bardem, la película en concreto es Loving Pablo y su fecha de estreno es el 9 de Marzo de 2018 por lo tanto en esta edición sólo podrían tener cabida las estrenadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017 y en este caso es cierto que debería de haberse quedado fuera porque no se ha estrenado todavía, si que es cierto que se presentó en varios festivales y en abril se estrenó en la República Checa, Grecia, Hungría y Rusia, en octubre en Italia y en diciembre en Brasil, pero sigo pensando que aquí ha sido unas nominaciones para atraer a la prensa internacional y que claramente les iban a dar los premios, pero con todas las tramas políticas y feministas de las últimas semanas han tenido que recular y posiblemente los veamos de nuevo nominados el próximo año.

      Las consignas reivindicativas para mí están de más, tienen miles de formas para llevarlas a cabo y lo único que hacen aquí es poner más si cabe al público en contra del cine español, es algo que tienen que hacérselo mirar y hay que aplaudir la valentía de Arturo Valls por defender esta postura y de que se trate como la fiesta del cine que es

Leave a reply

0 %