HistoriaLibros, Cómics....

¿Por qué el 23 de abril se celebra el día del libro?

Un poco de historia nunca viene mal

En el año 1926 es cuando se celebra por primera vez el “Día del Libro”. Y ¿por qué esta fecha?, pues porque según la UNESCO, es la fecha en la que fallecieron William Shakespeare, Miguel de Cervantes o Garcilaso de la Vega entre muchos otros. Y por esta razón la fecha es tan importante para la literatura universal. La idea nació gracias al escritor valenciano Vicente Clavel Andrés en 1923, cuando la propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona, siendo aprobada por el rey Alfonso XIII en el año 1926.

La primera edición fue el 7 de octubre de 1926, pero en 1930 es cuando se cambia la fecha al 23 de abril. En poco tiempo, la celebración comenzó a crecer en toda España, primero en las ciudades que tenían Universidad y no fue hasta la década de los 80 cuando el “Día del Libro” cogió fuerza y así hasta la actualidad. A nivel mundial no fue hasta el año 1995 cuando el “Día del Libro” se comenzó a celebrar y esto sucedió al ser propuesto por la Unión Internacional de Editores y presentada por parte del Gobierno de España a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la UNESCO.

En 1995 es cuando se acordó proclamar el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Celebrándose en muchos países del mundo actividades a cualquier nivel, como ferias de libros, mesas redondas, seminarios, actividades especiales en colegios….

¿Es cierta la leyenda de la misma fecha de defunción de los grandes escritores?

Aunque se ha manejado siempre esa fecha como la de defunción de grandes escritores de la historia, hay que decir que Miguel de Cervantes falleció el 22 de abril, pero las normas de aquel entonces dictaban que la fecha del fallecimiento debía consignarse el día del entierro, que se realizaba normalmente al día siguiente, lo que sería el 23 de abril. Por otro lado William Shakespeare si que murió el 23 de abril, pero en aquel entonces los ingleses se regían por el calendario Juliano, así que realmente su fecha de fallecimiento sería el 3 de mayo.

José Luis Gómez
Distinguiendo lo real de la ficción desde que tengo uso de razón por lo que siempre que hablo de alguna obra de ficción jamás lo extrapolaré a la vida real, salvo detalles que puedan ser extrapolados por la índole que sea, pero jamás a favor de la violencia.

Comments are closed.

0 %