Terminología Anime y Manga
Terminología: conjunto de términos o vocablos propios de determinada profesión, ciencia o materia
Haciendo un post que se llama así no he encontrado mejor manera de iniciarlo que su verdadera definición de la R.A.E.
Hoy en día nos encontramos en una sociedad en la que predominan los anglicismos, términos en otra lengua, la inglesa, que están tan implantados en nuestro día a día que ya forman parte de nuestro vocabulario. En el Anime y Manga ocurre lo mismo, muchas palabras de origen japonés se utilizan para definir un tipo de dibujo, historia, o género. Pero hay muchos que para la gran mayoría son desconocidos.
Espero que este artículo sirva para ayudar a poder conocer otros muchos más.
MANGA: Se conoce como el tipo de cómic que se originó en Japón creando e implantándose como una de las grandes referencias del país nipon por su relevancia e importancia, y que se ha extrapolado al resto del mundo por su estilo tan característico.
ANIME: Término empleado para definir a los dibujos animados producidos originalmente en Japón, posteriormente en muchos más países, en el que encontramos una gran variedad de géneros, y estilos para todas las edades y gustos.
MANGAKA: Es la palabra que se utiliza para definir al dibujante del manga en cuestión. En la mayoría de los casos cualquier manga se crea a través un dibujante principal y casi siempre cuenta con un equipo de ayudantes.
OTAKU: Como se conoce al consumidor habitual de Anime y Manga, llegando a considerarse un experto en la materia por sus conocimientos en ella, aunque también podría añadirse también a los videojuegos.
OVA: Se consideran como OVAS a un término intermedio entre un capitulo de anime y una película. Normalmente poseen una trama, calidad en la imagen o duración más amplia que el capítulo de anime clásico.
FANSUB: Se conocen así generalmente a la persona o colectivo que se dedican a transcribir y subtitular (casi siempre de manera altruista y desinteresada) animes, tanto como series, OVAS y películas.
DORAMAS: Definición de los dramas televisivos, asiáticos, tanto series como películas con personajes reales. En muchos casos, y cada vez más, añadiríamos los Live-action.
LIVE ACTION: Adaptaciones a imagen real entre otros, de Animes y Mangas. En un primer momento no muy conocidos, pero que con el paso de los años han adquirido una gran importancia, dado su presupuesto llegando a convertirse en superproducciones.
COSPLAY: Se utilizaba para designar una caracterización de algún personaje tanto de manga como anime o videojuegos, que recrea la indumentaria del personaje en cuestión, pero no se limita a eso, sino que también se sigue la pauta de imitar el carácter, personalidad y lenguaje, en líneas generales, lo que llamaríamos como interpretación del personaje escogido. Hoy en día también se abarca todo tipo de personajes de cine y series.
OPENING: Es como se conoce a la secuencia de introducción de los animes, en la que mayoritariamente se visualizan pequeños flashes que van avanzando en que parte de la trama se encuentra la historia y que son acompañados de la banda sonora original, lo que se conoce como O.S.T. o su transcripción que sería B.S.O.
ENDING: Se llama así al fragmento posterior después de finalizar los capítulos o episodios.
Los mangas y animes, tal y como pasa como los cómics en general no tiene ningún tipo de clasificación por género o edad, pero tiempo atrás tenían unas definiciones que se empleaban para catalogarlos, y que de vez en cuando se continúan usando. Algunas son estas:
SHONEN: Se consideraban las historias enfocadas a los chicos adolescentes, y que contaban mayoritariamente historias cargadas de acción. Series icónicas como por ejemplo Dragon Ball, Naruto, One Piece serian un claro ejemplo.
SHOJO: Era la definición empleada para animes y mangas enfocados a chicas adolescentes normalmente con historias de amor cargadas de romances y en algunos casos, con elementos fantásticos. En esta definición claramente entraría Sailor Moon o Card Captor Sakura.
KODOMO: Termino empleado que define a las historias clásicas que normalmente contaban un argumento con elementos más infantiles . Doraemon sería la más representativa.
JOSEI: Se utilizaba para definir un estilo más enfocado a un público femenino más adulto, con arcos argumentales más realistas y duros, y lenguaje más enfocado a esa edad. Por nombrar alguno Paradise Kiss.
SEINEN: Abarcaría el género enfocado a un público masculino con tramas cargadas de erotismo, y en algunos casos, también el género fantástico y la violencia. Por ejemplo Berserk, Ghost in the Shell o Monster podrían ser algunos ejemplos.
Y por temática, ambientación o género podríamos encontrar estas definiciones:
SPOKON: Seria la definición para argumentos con temática deportiva tocando el trasfondo del afán de superación, mayormente colectivo, con unos valores de deportividad y esfuerzo.
JIDAIMONO: Se considerarían a las historias que estuvieran ambientadas en una época histórica antigua, mayoritariamente en el Japón feudal y los samuráis.
MECHAS: Con un trasfondo fantástico abarcaría todo tipo de historias en el que los robots gigantes pilotados por uno o varios personajes se enfrentan en batallas épicas.
HAREM: Historias cargadas de humor y amor, en las que el protagonista principal era el centro de atención de el resto de personajes. Originalmente estas historias el protagonista siempre era chico siempre rodeado de chicas pero con el paso del tiempo ya encontramos historias con una protagonista femenina perseguida por multitud de pretendientes.
ECCHI: El hilo principal de estas historias seria el erotismo, muchas veces cargados de humor en el que sugerir sin enseñar demasiado seria su gran atractivo.
HENTAI: Este género daría un paso más que el Ecchi, en el que nos encontraremos contenido pornográfico cargado de sexo explicito sin límites.
YAOI: Detallaría las historias románticas en las que muestran a protagonistas masculinos homosexuales.
YURI: En este apartado encontraríamos romances entre protagonistas femeninos homosexuales.
NEKKETSU: Pondríamos en este apartado a las historias llenas de acción y lucha. Es el denominador común empleado en la mayoría de historias consideradas como Shonen.
SENTAI : Calificaríamos así a los argumentos fantásticos en los que el protagonismo es llevado por uno o varios superhéroes en la trama.
MAGICAL GIRL: Aventuras fantásticas en las que una o varias protagonistas dirigen su argumento, casi siempre acompañadas con el elemento de la magia o los poderes.
KAIJU: Definiría este género a los argumentos cargados de monstruos gigantes. Ataque a los titanes seria un ejemplo reciente, y Godzilla sería el más emblemático.
IDOL: Genero que abarca un fenómeno social muy representativo en Japón que es el de las superestrellas, en un origen inicial fueron cantantes, y más adelante personas con relevancia social, y que en este apartado contarían su día a día.
SLICE OF LIFE: Este argumento trataría acerca de vidas reales, en un mundo cotidiano y realista. La rutina de nuestras vidas como razón de ser.