Talleres literarios parte 9: Las sagas de acción
Sean bienvenidos a otro taller literario, se que no se ha subido ninguno desde hace tiempo y el caso se debe a diversas labores que han requerido de mi tiempo.
En este taller os explicaré según mi experiencia como crear una saga de novelas de acción que enganchen al lector.
Para empezar comentaros que algunos talleres que vendrán a continuación serán sobre los personajes, situaciones, entornos, etc.
Dicho esto comienzo explicando la saga:
¿Que es para mí la saga?
Es una trama que se desarrolla en diversos volúmenes o tomos que suman diversas novelas, existe la novela única, las de solo dos partes, o las trilogias, para mí una saga la contabilizo a partir de cinco novelas para arriba, como es el caso de Harry Potter.
¿Como planificamos una saga?
Si habéis leído mis talleres literarios 1, 2 y 3, tendréis información sobre ello, si no es simplemente deciros que penséis bien la trama, y en una saga mas que en ningún otro escrito, ya que el mínimo error puede desconcertar al lector y hacer que deje la lectura.
Si el lector deja la lectura a la mínima de cambio por uno de estos errores pongamos en el tomo 2, de nada habrán servido haber escrito el resto porque tendremos la laguna de haber perdido diversos lectores por el camino, también los hay que por ser una saga larga pasan de leerla, pero a éstos no los incluiré, son un caso aparte.
¿Como construyo mi mundo?
También puede entrar dentro del taller literario titulado: Un laberinto de ideas. Aquí juega tu imaginación, por ejemplo:
Tengo una guerrera que vive en un mundo en el que a las mujeres no se las permitía empuñar un arma. Puede sonar un tanto machista, pero si lo enfocas a una época en guerras, medieval o en un mundo ficticio el cual tiene más libertad.
En este tema me centraré futuramente, ya que los mundos pueden variar de diversas maneras y escribir una saga en un mundo ficticio imaginado por nosotros mismos requiere una concentración y una imaginación desbordante que todos podemos conseguir si nos esforzamos.
¿El viaje del héroe?
Un viaje lleno de altibajos, paradas, paisajes, aventuras, tramas secundarias, personajes a porrón y mucha acción.
Esta última determinará nuestra maestría al hacer ver a los lectores que dominamos la acción con clase.
Escribiré otro taller con un ejemplo de escena de acción y explicando de manera para que escribáis la acción que queráis quede marcada en la mente de los lectores, ya sean o no épicas.
¿De cuantos protagonistas preciso?
Esto puede variar, ya que tanto si es un único protagonista como un conjunto puede variar.
Con un protagonista te será más sencillo, ir escribiendo la trama y enfrentando a los enemigos de uno en uno como los jefes de un videojuego o en conjunto a la hora de enemigos débiles que se interponen en su camino.
Pero si es un conjunto de personajes los que forman el grupo de protagonistas tienes más juego y no es necesario centrar la trama en acción desenfrenada, las escenas de acción podrán durar más tiempo, pero se compensará con el exceso de diálogo entre ellos.
Bloques de trama
Para terminar he de deciros que penséis en el principio y el final detalladamente y sepáis como va a ser con exactitud, de ahí coged diversos bloques que representarán escenas que ocurrirán a lo largo de la trama y sepáis como las queréis representar, exceptuando el principio y el final de la trama, los bloques pueden variar y cambiar su forma de ser contadas.
El resto de pasos irán explicados a lo largo del resto de publicaciones, me enfocaré mas en el tipo de personajes, paisajes y tramas de acción dando algunos guiños para que podáis empezar de alguna manera, pero recordad, siempre a vuestro estilo, no caigáis en el gusanillo de publicar alguna pregunta y que os digan como hacer las cosas.
Cualquier duda estaré dispuesto a responder, no os marcaré los pasos pero os apoyaré para dar alguna pizca de idea a vuestra imaginación.