Tecnología

Últimos avances asombrosos de la ciencia: la bioimpresión de pulmones

Una empresa estadounidense ha comenzado a imprimir estructuras pulmonares para trasplantes de órganos.

A pesar de los miles de donantes que ceden sus órganos generosamente a enfermos de diferentes dolencias, este sistema, en muchas ocasiones, no es efectivo debido a múltiples problemas como la incompatibilidad sanguínea, el rechazo inicial o la desbordante demanda. Además, los pacientes que han recibido un trasplante deben medicarse toda la vida para evitar futuros problemas de rechazo. Con todas estas dificultades, la ciencia está buscando vías alternativas, especialmente en el campo de la creación de órganos en el laboratorio, partiendo de células madre. Un claro ejemplo son los cultivos de piel, que están siendo vitales para afectados por quemaduras y siguiendo en esta dirección, la impresión 3D está realizando proyectos mucho más ambiciosos como la creación de pulmones. El porqué de la elección de este órgano es que son los órganos más grandes del cuerpo y su complejidad se basa en su estructura branquial y los millones de alveolos que lo forman. De ahí que los prototipos impresos en 3D por la empresa estadounidense “United Therapeutics” supongan un avance revolucionario.

Para hacerse cargo de este ambicioso proyecto, trabaja la empresa estadounidense “3D Systems” en el desarrollo de una impresora 3D con la que creen que serán capaces de elaborar un pulmón con gran nivel de detalle, incluyendo las veintitrés ramas branquiales, la red de alveolos y los vasos capilares.

Para ello, se han basado en un material biocompatible como es el colágeno. Pero incluso con la excelente creación de un pulmón perfectamente detallado, este será totalmente inservible. Por eso, se pretende, una vez impreso el molde, crear un cultivo de células madre que sea capaz de recubrir toda la estructura, y de esa forma convertirse en un órgano vivo y funcional.

Por tanto, se está implementando la impresión 3D a la medicina. Las prótesis ortopédicas por ejemplo, son dispositivos complejos y poco asequibles. Se necesita un movimiento lo más parecido posible al humano y una adaptación personalizada a cada paciente. Aquí es donde entra en juego la impresión 3D, solventando la dificultad de adquirir prótesis médicas en muchos países en vías de desarrollo debido a diversos factores como la afección de enfermedades o guerras. De esta manera, desde hace varios años, se trabaja en la creación de prótesis gracias a esta tecnología. Así, una red de voluntarios llamada e-NABLE está trabajando para ofrecer este tipo de piezas de forma gratuita a niños y personas necesitadas.

Otras aplicaciones interesantes de bioimpresión es la creación de modelos 3D de cuerpos para usarlos como pacientes en operaciones quirúrjicas para simulaciones de operaciones reales.

Otra aplicación de esta forma de impresión 3D es la de instrumental quirúrgico desechable para utilizarse en zonas donde no existe este tipo de material, haciendo más sencillo el traslado a estas zonas de la impresora y los planos de los objetos en lugar de todo el equipamiento quirúrgico.

David Llorens
Colaborador de la revista

    Comments are closed.

    0 %